lunes, 20 de junio de 2011

El actor y la cámara

El mundo audiovisual es precisamente eso, todo un mundo. Contar con una serie de conocimientos que ayuden a desenvolverse en el medio y que además te den nuevas perspectivas para su apreciación, no es nada desdeñable.

Como punto de partida del artículo y para desentrañar lo que es el trabajo delante de las cámaras, comenzaré matizando ciertas diferencias que tiene con el teatro.

Teatro vs Cine (o viceversa!).
Características del trabajo ante la cámara

Si bien en ambos el instrumento es el mismo (el actor); la forma de utilizarlo será diferente en todos sus niveles (gestual, espacial, vocal, secuencial, étc.):

En el teatro es imprescindible la proyección hacia el público, tanto del gesto y la voz como de la energía, ya que la actuación ha de percibirse desde el rincón más lejano del recinto.

En el cine ese derroche energético no será necesario puesto que la cámara encuadra al actor. Eso sí, hay que tener en cuenta que dependiendo del plano de grabación que se use, la misma, estará situada más cerca o más lejos del intérprete, lo que implica que no habrá una única forma de utilizar la energía y  la expresión, si no que habrá que jugar con la amplitud o la disminución de los gestos según se trabaje con un plano más corto o más largo; sin olvidar que en general cualquier mueca, por pequeña que pueda parecer, es magnificada por la atenta mirada de la cámara, sobre todo en los primeros planos, por lo que puede decirse que el cine, “grosso modo”, requiere un amplio grado de sutilidad.
Menos es más y cuanta mayor naturalidad mejor, cosa que no es requisito imprescindible en el teatro. El arte cinematográfico demanda, como dicen, una no-actuación por eso muchas veces en los castings buscan personas que, de por si, se ajusten al personaje, no necesariamente actores.
Ante una cámara el actor debe mantenerse en la “inestable frontera entre lo verdadero y lo simulado” (Gustavo Casanova)

Respecto a la voz, se debe usar con total normalidad, tal y como se haría en la vida corriente, puesto que siempre habrá un micrófono cercano; Así que como suelen decir: si necesitas susurrar, hazlo.

Antes de seguir es necesario matizar que, independientemente de estas diferencias “energéticas”, tanto la actuación cinematográfica como la teatral han de ser igualmente intensas (en cuanto a emociones)

Para los actores de teatro no tiene porque suponer problema alguno trabajar en cine siempre y cuando se adapten a los nuevos requisitos.
En las obras teatrales, como decíamos, es  necesario hacer gestos amplios y visibles, pero en el cine se ha de trabajar con una interpretación concentrada y clara; directa al centro de la emoción. Por ejemplo, el uso de los ojos es importantísimo en los primeros planos, así como cualquier microgesto que se haga ya que, en este tipo de planos, la cámara ve tus pensamientos y por otra parte, ésta hace gran parte de la actuación, así que es mejor condensar el gesto (algunos dan la recomendación de hacer solo uno por toma, pero ese gesto tiene que serlo “todo”; intenso y claro)

“Es el aprendizaje o uso de lo microscópico frente a lo macroscópico del teatro. Ante la cámara prevalece una actuación naturalista, similar a la vida misma y por eso, actuar y no actuar, se rozan, se bordean y se mezclan” (Gustavo Casanova)

Como aseguraba Diderot en su libro “La paradoja del comediante”  un buen actor es aquel que alcanza una síntesis entre naturaleza y técnica: Por un lado, aprender a manejar el gesto con la mayor precisión técnica, pero a la vez con absoluta naturalidad, incluso sin palabras. Esto es aplicable hoy a la actuación cinematográfica.

Tony Barr, respetado profesor de arte dramático, en “Acting for the camera” (considerado uno de los mejores libros a este respecto) hace un par de observaciones muy interesantes: “En el escenario, debes actuar; frente a la cámara es  mejor tener una experiencia”
“Cuanto más piensa un actor, menos sentirá. Pensar es para la preparación del papel; escuchar y sentir para la actuación”.
Lo cierto es que el mejor actor cinematográfico debe ser aquel que nos hace olvidar que “existe” un actor; éste tiene que “ser antes que interpretar” (Jacqueline Nacache)

A parte de lo ya mencionado deben tenerse en cuenta otras características del mundo audiovisual como son:

-         Ausencia de bagaje sentimental [Continuidad teatral vs discontinuidad cinematográfica].Repentizar las actuaciones y los sentimientos sin la memoria sentimental del personaje:
Por temas obvios de economía en todos sus sentidos, las secuencias no se ruedan de manera lineal, lo que provoca una ausencia de sentimientos acumulados. Esto en  teatro se adquiere al interpretar la obra en su totalidad lo que ayuda enormemente a dar el impulso dramático.
En el cine, la emoción, sale de la “nada” en todo momento; Por tanto el actor tendrá que aprender a detonar e impulsar sus emociones con otras técnicas o desde otro punto.
Un pequeño truco que dan para esto, es anotar las emociones de cada escena en el script para que el actor pueda situarse en como se ha de sentir su personaje en ese momento concreto, independientemente de si ha ocurrido aquello que lo detonase o no. Por supuesto que éste también es uno de los principales trabajos del director, situar en el lugar exacto al actor, ponerle en la situación emocional que se requiere.

-         En los rodajes los actores, muchas veces tendrán que realizar su parte sin tener delante al compañero de reparto que le está dando la réplica, ya que éste será sustituido por la cámara para la toma de los primeros planos, así que puede que el actor tenga que mirar a la cámara directamente, a una pared o cualquier otro lugar.

-         Coherencia: La expresión corporal ha de ser congruente toma a toma puesto que el actor no sabe que trozo de cada una se usará finalmente en el montaje; esto implica variar lo mínimo posible los movimientos y posturas con las que se esté trabajando (por ejemplo, si en una escena se ha comenzado cogiendo algo con una mano, es importante mantener la misma durante todas las tomas. Otro ejemplo: si se dice la frase número uno con un ángulo de cabeza y la número dos, con otro, el de edición no podrá juntarlos o parecerá una cabeza sobrenatural).
La precaución es más con la acción que con la actuación ya que para la segunda, supone una ventaja, tanto para el actor, al que le permite variar la expresión de sus frases [gestual y vocal], como al director, al que le da la opción de jugar con las variaciones del medio [ángulos, luces...] y también la de buscar reacciones específicas en el intérprete.
A este respecto (el de las tomas) suelen decir que no se pretenda siquiera, hacer la mejor actuación en la primera si no que hay que reservarse, sobre todo, para cuando toquen los primeros planos.

Unos cuantos trucos

Generales

Como venimos diciendo actuar delante de una cámara es completamente diferente que la actuación teatral y requiere de diferentes habilidades. Leer el guión y hablar con el director son los primeros pasos para poder conocer tu rol y comenzar a estar preparado para dar la mejor “performance” ante la cámara:
-         Hay que entender la obra que se está interpretando: para ello hay que leer el guión cuidadosamente y tener en cuenta todas las notas de dirección de escena. Es conveniente hablar con el director para que te informe de los planos que pretende usar y por supuesto el orden de rodaje de las escenas.

-         Es importante conocer las marcas y permanecer en ellas.

-         Conviene mantener limitadas las expresiones faciales. La parte más dura de actuar para la cámara es ser creíble, para serlo se debe actuar exactamente  como se haría en el día a día. (Dicen que el mejor piropo que te pueden echar en esto de lo cinematográfico, es decirte que no estás actuando, que estás siendo “tú mismo”)

-         Hay que conocer que plano utilizará la cámara y a que distancia. Hay veces que si te mueves un mero centímetro en un primer plano, puede arruinar la toma (este tipo de encuadres son la oportunidad para brillar como actor, por lo que hay que trabajarlos cuidadosamente). Para planos anchos se tiene mayor libertad.

-         En cuanto a la voz, como ya se dijo, hay que hablar como lo harías en tu vida normal. El departamento de sonido ajustará el mismo de acuerdo a ti

Para Close Ups (primeros planos)


-         En este tipo de planos es muy fácil ver si el actor está “buscando” el texto, por lo que la preparación del mismo es extremadamente importante. (pequeño truco: en caso de que, por cualquier circunstancia, haya dificultades para memorizar un texto [cambios de última hora, etc.] se pueden hacer fichas con el texto o sugerencias de palabras y “pegarlos” en la frente del compañero con el que estés trabajando.

-         Hay que controlar el exceso de movimiento (tanto de cabeza como de espalda) ya que puede arruinar un toma. Un gesto simple o una bajada de ojos pueden no parecer muy potentes, pero sí lo son bajo la mirada de la cámara.

-         Es bueno ensayar las expresiones faciales en el espejo antes de grabar este tipo de tomas. Con un primer plano menos es absolutamente más y la calidad interna es extremadamente importante, ya que exteriorizar los sentimientos en expresiones faciales exageradas puede dar sensación de falsedad.

-         Es conveniente revisar el material que el director ha grabado tras cada primer plano y tomar notas de la expresión utilizada para poder corregirlo si el actor o el director están disconformes con la actuación; el actor ha de preguntase entonces que puede hacerse para mejorar el rango emocional de la escena: Puede encontrarse con que sus movimientos son muy grandes o demasiado pequeños; si ese es el caso, conviene revisar el modo de interpretar la escena para crear un perfecto primer plano. 

Para escenas de grupo

Es habitual rodar escenas conjuntamente con otros compañeros de reparto pero esto no deja de ser todo un reto, puesto que en este tipo de tomas el actor tendrá que estar atento, no solo a si mismo, si no a todos los demás.
-         Es recomendable ensayar la escena con todos los actores que participan en ella varias veces antes de poner un pie en el plató. Los ensayos ayudaran al actor a familiarizarse con los actores. Hay que tomar buena nota de los movimientos que realiza el propio actor y los compañeros durante la escena y de las instrucciones que a este respecto dé el director en el set de filmación.

-         Si hay varias cámaras es bueno preguntar cuál será la que va a grabar ya que permitirá al actor tener mayor control sobre en que punto puede bloquear o ser bloqueado por  los compañeros. Obviamente esto, si lo haces, siempre te lo avisan, pero mejor estar atento y evitar así, la repetición tomas por errores técnicos.

-         Es importante que el actor se centre en las características únicas que le ha dado a su personaje y no dejarse influir por los que le rodean porque cuando se trabaja en equipo, y sobre todo en rodajes largos como puedan ser series, es fácil “copiar” (involuntariamente) diversos gestos de otros personajes. Esto puede hacer que el carácter pierda solidez.

Sobre las marcas en “plató”

Una marca es exactamente lo que parece: una “colocación” donde debes permanecer durante la escena.
-         Lo primero es saber donde están. Durante el ensayo, el director  proveerá al actor de varias marcas en el suelo que deberá alcanzar en diferentes puntos de la escena. Puede haber desde una pequeña marca, hasta diez en una escena

-         Es importante llegar a las marcas sin mirar al suelo, para ello se pueden usar trucos como visualizar algún objeto a la altura de los ojos que esté justo delante o encima de la marca para poder hacer una nota mental de detención en ese lugar.

-         Es necesario ensayar la fluidez de movimiento entre marcas ya que muchas veces, al principio, puede quedar poco natural y sin justificación.

-         Si tras los ensayos el actor encuentra que alguna marca es antinatural por algún motivo, se puede hablar con el director. Esto es mejor hacerlo con una propuesta lógica aunque en general, si el propio director la considera extraña, buscará que se haga de otra manera o en otro lugar.

-         Si se tiene que estar en múltiples lugares durante la toma, se pueden numerar las etiquetas para facilitar el trabajo. Cada actor en la escena de grupo debe tener una cinta de color único, para que sepan exactamente cuál es su marca

La importancia de los planos

Tener noción de los planos utilizados en cinematografía es importante por diversas razones: Como ya he dejado caer antes, el actor necesita saber en que tipo de plano se le va a grabar por que a nivel interpretativo deberá adecuarse a la distancia de la cámara.

Por otra parte,  y a nivel técnico, tener conocimiento sobre qué plano se está usando y del por qué se trabaja con ese y no con otro, permite al espectador, por una parte, apreciar mejor cualquier grabación y al actor, por otro lado, entender con mayor profundidad lo que está buscando el director en cada toma, ya que con cada encuadre elegido éste buscará subrayar ciertas ideas que quiera expresar; El plano tiene significado de por si y pasa a formar parte del contenido de la obra, del texto, del actor, de lo dramático.

Tipos de planos (según el encuadre)

-         Plano General [Long Shot]: Muestra un escenario amplio; interesa el elemento visual y su entorno. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. Introduce al espectador en la situación, informando del lugar y las condiciones en que se desarrolla la acción.

-         Plano Panorámico General: Abarca muchos elementos y muy lejanos. Los personajes tienen menos importancia que el paisaje.

-         Gran Plano General: Es una panorámica amplia pero con mayor acercamiento a los objetos o personas (alrededor de 30 metros). El elemento visual se reduce ante su entorno. Tiene un valor descriptivo, y también dramático cuando se destacan ideas de soledad y pequeñez. Recoge la figura humana en contextos tan amplios en los que se pierde la figura dando mayor relevancia al contexto.

-         Plano conjunto: Se encuadra la acción del personaje principal con lo más cercano.

-         Plano General Corto: Abarca la figura humana entera con espacio tanto por arriba como por debajo.

-         Plano Americano: También denominado ¾ o plano medio largo; Abarca la figura humana desde la rodilla hacia arriba. Nace en el género Western y tiene un valor narrativo y dramático.

-         Plano en Profundidad: Este es cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o americano.

-         Plano Medio [Medium shot]: Encuadre más reducido. Los elementos y las personas se hacen reconocibles llegando incluso, a llenar la pantalla. Limita ópticamente la acción y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Se correspondería con la distancia de relación personal para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.

-         Plano Medio Corto [Medium close shot]: Es el encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Suele tener función narrativa (parte del relato). Si el plano medio encuadra a dos personajes se llama “Two Shot.”

-         Primer Plano [Close Up]: Se encuadra al actor por encima de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran todos los detalles. Tiene la facultad de introducirtnos en la psicología del personaje y es un plano expresivo, más íntimo y cercano.

-         Primerísimo Primer Plano: En este caso el encuadre está cerca de la frente o el mentón del personaje. Tiene una función psicológica, es muy íntimo y asfixiante. Somete tanto al personaje como al espectador.

-         Semi Primer Plano [Semi close up shot]: Concentra la atención del espectador en un elemento concreto de forma que sea imposible pasarlo por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este encuandre mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo, transmite información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.

-         Plano Corto: Encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.

-         Plano Medio Corto: Capta el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

-         Plano Detalle: Muestra la parte de un todo (cualquier elemento visual) muy cerca. Enfatiza alguna información.

-         Plano Medio Largo: Desde las caderas o cintura, hasta la cabeza.

Planos especiales:

-         Plano múltiple: Se muestran dos acciones simultáneas para enfatizar, en este caso, los contrastes existentes entre ambas acciones
-         Sobreimpresiones: Sirve para mostrar al espectador qué le está pasando por la cabeza al personaje.
-         Contra Plano: Típicos planos de conversación. Se usa una parte física del acompañante (cabeza u hombros) como referente de que alguién está presente en la tertulia. Los contraplanos necesitan siempre de un plano de respuesta.

También hay planos según su angulación, el punto de vista y el movimiento de la cámara, pero teniendo en cuenta que hay muchos recursos Web al respecto y que los clasificados bajo el epígrafe “encuadre” son, en general, los más influyentes y comunes para el actor, tan solo dejo referencias de información en la bibliografía.

"En el cine, incluso la naturalidad, es algo que se fabrica". [Manuel Gutiérrez Aragón. Director de cine español]

"Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta". [Orson Welles (1915-1985) Director de cine estadounidense]

Un abrazo,
Norma López-Sancho

Bibliografía/Recursos Web:

-          ANÓNIMO [eHow Contributor]: “How to act on camera”
-         APHTER, Prior [Yahoo Contributor Network]: “Acting for the camera: Keeping it Natural”
-          APHTER, Prior [Yahoo Contributor Network]: “Acting and auditioning for Film and TV”
-          BUENO, Gustavo: “La esencia del teatro”
-          CASANOVA, Gustavo: “Actuar en teatro, actuar en cine. ¿Dos caras de una misma moneda?”
-          EYZAGUIRRE BRAVO, Manuel: “Los planos cinematográficos”
-          GIBSON, Jack:  “3 Top Tips for successful acting for the camera”
-          KULERMAN, Ruth: “Film and stage acting”
-          MARTINEZ-SALANOVA SANCHEZ, Enrique:Tipos de plano. Los movimientos en el cine
-          McLELLAND, Jonathan [eHow Contributor]: “How to act in group film scenes
-          McLELLAND, Jonathan [eHow Contributor]: “How to hit your mark on a film set”
-          SOCRATES (Autor/Usuario de la WEB: Solosequenosenada.com): “Tipos de planos cinematográficos, ejemplos con fragmentos de películas”
-          WIKIPEDIA: Plano cinematográfico
-          ZULETA, Ronald; SALDARRIAGA, Mateo; JIMENEZ, Melissa: “Diferencias entre el cine y el teatro”

4 comentarios:

  1. He llegado por casualidad a la página y he quedado impresionada por lo explicativo de todo el texto. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Como siempre, te mereces un ¡Bravo! y un ¡Chapó!
    Este blog es como una escuela de cine, y la verdad es que es una delicia acudir a la misma. Esperamos expectantes tu próxima lección ;-) Abracitos.

    ResponderEliminar
  3. Excelente artículo... Muy explicativo...

    ResponderEliminar

Gracias por tomarte un tiempo para comentar! :)